11 sept 2009

Misterios sobre las torres gemelas

A mi me apasiona muchísimo este tema porque ya saben que es lo mío y me encanta todo en el oriente... Hoy tengo unas cositas para pensar que seguramente no sabías...

New York City tiene 11 letras

Afghanistan tiene 11 letras


Ramsin Yuseb (el terrorista que amenazó con destruir las torres en 1993) tiene 11 letras!

George W Bush tiene 11 letras!

Esto puede ser pura coincidencia, pero ahora se pone mas interesante..

1) New York es el estado numero 11.
2) El primer avión que se estrelló contra las Torres Gemelas fue el vuelo numero11.
3) El vuelo numero 11 llevaba 92 pasajeros. 9 +2 = 11
4)El vuelo numero 77 también se estrelló contra las T Gemelas, y llevaba 65 pasajeros. 6+5 = 11
5) La tragedia sucedió el 11 de Septiembre, o mejor dicho 9/11. 9+1+1=11
6) El día es igual al numero de emergencia de la policía en Estados Unidos 911. 9+1+1 =11.

Pura coincidencia???
Sigue leyendo y ya me contarás.

1) El numero total de victimas dentro de todos lo aviones fue de 254. 2+5+4= 11.
2) El 11 de Septiembre es el día 254 del calendario. Otra vez 2+5+4=11.

Vuelo 175 : 56 (5+6=11) Tarán!

Bueno, ahora es cuando las cosa se pone mas misteriosa: Uno de los símbolos mas reconocidos de Estados Unidos, después de las Estrellas y las Barras, es el Águila.


La siguiente estrofa ha sido sacada del Quran, el libro sagrado Islamita:
"Porque se ha escrito que el hijo de Arabia despertará a un terrible águila y su fuerza se sentirá por todas las tierras de Alláh, mientras muchas personas temblarán de desesperación pero en el fondo se alegrarán porque las fuerzas del águila limpiará las tierras de Alláh y habrá paz."

Ésa estrofa es la numero 9.11 del Quran..

Todavía no estas convencido?

Intenta lo siguiente y luego me cuentas.. (SE ME PUSIERON LOS PELOS DE PUNTA!)
Abre el Microsoft Word y haz lo siguiente:

1. Escribe en mayúscula Q33 NY. (Éste es el numero de vuelo del primer avión que se estrelló contra las Torres Gemelas.).
2. Sombrea el Q33 NY.
3. Cambia el tamaño a 48.
4. Cambia la letra a WINGDINGS. Y AHORA QUE PIENSAS?!?!!?

Lo haré por ti porque te quiero.. porque tú me elevas.. lalala ♪


(Un grito como el que sale en "la mano peluda")

Qué tal gente, pura coincidencia verdad?.. puede ser.. pero si está medio macabro, apoco no?

Tal vez también te interesa leer..

18 jul 2009

La zona del silencio

En tiempos prehistóricos esta gran extensión de tierra estuvo sumergida bajo las aguas del llamado Mar de Thetis, como lo demuestra la gran cantidad de fósiles marinos que se encuentran en ella. Hacia el periodo eoceno de la Era Cenozoica, hace unos treinta millones de años, se originaron fuertes cambios orogénicos que hicieron emerger las grandes masas continentales. Se calcula que hace un millón de años el desierto chihuahuense adquirió su morfología actual.

En la parte central del Bolsón de Mapimí se localiza un área que ha despertado un interés inusitado y que ha sido bautizada como la Zona del Silencio. El enigmático nombre es digno corolario al sinfín de mitos que han surgido en torno a ella. Extrañamente, la Zona no tiene un lugar preciso de localización.

La historia comienza a principios de los años setenta, cuando un cohete de la NASA, el Athena, al parecer perdió el control y fue a caer en la región. De inmediato un equipo de especialistas estadounidenses llegó para localizar el artefacto y contrataron algunos lugareños para ayudar a peinar la zona. Curiosamente, a pesar de todos los recursos empleados, incluyendo aviones, la búsqueda se prolongó por varias semanas. Finalmente, localizado el cohete, se tendió un corto tramo de vía desde la estación de Carrillo, para sacarlos restos del aparato y, además, bajo el supuesto de que estaban contaminadas con desechos radiactivos, se embarcaron varias toneladas de tierra del área vecina al lugar del impacto. Las operaciones se realizaron bajo un fuerte dispositivo de seguridad, de manera que ni los lugareños pudieron ver los restos del cohete. Tanto misterio despertó sospechas y originó rumores.

Poco después, un lugareño radicado en Ceballos, Durango, dijo haber localizado una zona en la cual no se escuchaba la radio. El fenómeno fue investigado por especialistas de la ciudad de Torreón. Surgió entonces la hipótesis de la existencia de una especie de cono magnético sobre la región que provocaba ionizaciones en la atmósfera que bloqueaban la transmisión de las ondas de radio

Y aquí comenzó la leyenda. Además de la Zona del Silencio, la presencia de bancos de fósiles, de áreas con gran concentración de fragmentos de aerolitos, la existencia en la región de una especie endémica de tortuga del desierto, y de la abundancia de nopales violáceos de escasa distribución, sirvió de base para conferirle al área características sobrenaturales e inventar una serie de mitos: desde el absurdo de que al entrar a la Zona del Silencio no se podía escuchar la conversación de otras personas, hasta la aberrante idea de que el lugar es una base de aterrizaje de extraterrestres.

Así creció la fama y el número de visitantes. Los charlatanes tomaron ventaja de la situación ofreciendo excursiones masivas a la zona en busca de experiencias paranormales únicas. Pronto surgió la versión de que justo al otro lado del mundo, en algún lugar del Tíbet o Nepal, existía una zona con las mismas características, por lo que se consideró a la zona como un polo donde se concentraba la energía terrestre. Los excursionistas en poco tiempo se dieron cuenta que no era fácil encontrar la Zona del Silencio, por lo que hubo que replantearse la hipótesis del cono magnético, argumentándose que éste cambiaba de lugar según las condiciones de la atmósfera, e incluso se consideró la presencia de varias "manchas de silencio" que se desplazaba continuamente por el desierto, en forma errática. Los habitantes del lugar vieron aparecer, intrigados, a numerosos grupos de personas que llegan buscando OVNIS o a celebrar extravagantes ceremonias para "recargarse" con la energía del universo; ellos no han visto hasta ahora nada extraño en la región.

Las consecuencias de la avalancha humana no se hicieron esperar: de los bancos fósiles hoy sólo queda el nombre; todos han sido saqueados. En su lugar se encuentran apilamientos de piedras formando círculos con estrellas de David en el interior, en los cuales se llevan a cabo ritos de conexiones intergalácticas. También las puntas de flechas o chuzos que los antiguos indígenas usaban para pescar o cazar, se están agotando. Dada su mala situación económica, los lugareños vieron en el comercio de fósiles una fuente de ingresos y aún, actualmente, se venden fósiles de diversos tipos, extraídos de bancos secretos cuya localización guardan celosamente.

El paisaje también ha sufrido la depredación. Una gran cantidad de pequeñas cactáceas han sido desprendidas para ser vendidas en el extranjero, donde son muy cotizadas. La fauna, principalmente especies exóticas, como la tortuga del desierto, han sido acosadas a tal grado que se encuentran al borde de la extinción.

Sol, sol y calor. Un calor agobiante que embota los sentidos y adormece el entendimiento. En el verano, a mediodía, es común que la temperatura llegue a 45°C, a la sombra. La singular figura del Centro de San Ignacio, punto culminante del Bolsón de Mapimí, constituye la referencia guía para orientarse en el desierto.

A pesar de la notoria aridez de la región, la variedad de flora y fauna es sorprendente. Sobre la planicie predomina la gobernadora, que invade el ambiente con su olor característico; la sabaneta, una de las plantas forrajeras más abundantes de la zona, forma también extensos pastizales, y los ocotillos con sus largas ramas espinosas elevándose hacia el cielo, parecen implorar un poco de agua. Sobre las laderas de los cerros es mayor la diversidad biológica: aparecen magueyales y cactáceas, algunas de ellas endémicas de la región, las altas yucas dominan el escenario, y durante la primavera sus floridos penachos destacan en el paisaje. Se encuentra también la sangregada y la candelilla, curiosa planta que, para evitar la pérdida de agua, ha desarrollado una cubierta protectora de cera. Las nopaleras son abundantes, principalmente de especies rastreras y cegadoras; pero también son frecuentes los nopales violáceos con sus características espinas largas que le nacen en los bordes; es un placer contemplar la rica variedad de tonos verde-violeta que lucen estas plantas. Al borde de las lagunas y arroyos intermitentes, crecen algunos mezquites de profundas raíces; su fresca sombra provee un refugio contra los calcinantes rayos solares...

Manos recias y piel curtida por el fuerte sol caracterizan a Miguel Garcia, comisariado ejidal de Las Lilas, lejano poblado en el que viven 18 familias.
"No, por aqui no pasa nada", expreso al negar posibles avistamientos de naves o meteoros, señalando que la vida en la desertica zona es tranquila, aunque no facil. Al darle la mano, se percibe la rudeza del trabajo que ejecuta don Miguel y la aridez del clima que le ha agrietado la piel.
En regiones como esta, se establecen fideicomisos de riesgo compartido para estimular la ganaderia con capital gubernamental, y hacer posible la economia de la region. En particular, en Las Lilas se invirtieron este año 224 millones 51 mil pesos para habilitar ocho mil 865 hectareas de agostadero con 350 "unidades animal" que equivalen a vacas con becerro o bien, caballos.
Siguiendo la indicacion de don Miguel, fue posible dar con un banco de fosiles, otro elemento de interes que tambien posee la Zona del Silencio.
Por haber sido en la Era Cenozoica parte del Mar de Thetis, el gran desierto chihuahuense que abarca esta region esta lleno de caracoles y conchas marinas fosilizados, que esporadicamente surgen de las candentes arenas. Un letrero pide a los visitantes que no se lleven los fosiles, pero dificilmente alguien vigila que la orden se cumpla.
Solo estan presentes los extraños nopales de color violeta, los numerosos cactus que llaman "viejitos" por sus espinas que simulan cabello blanco, los nopales rastreros que sirven de alimento al ganado, o matorrales como el hojase o la gobernadora.
La fauna silvestre de la region incluye las escasas tortugas endogenas, que estan siendo conservadas en el Instituto de Estudios del Desierto para evitar su extincion, asi como a veloces liebres, palomas silvestres que cantan al salir el sol, uno que otro coyote, y otros reptiles que por fortuna permanecen ocultos en tiempo de calor.
Para abandonar la Zona del Silencio, hay que batallar con los peligrosos bancos de arena, en los que los vehiculos pueden quedarse varados. El calor es sofocante. Poco a poco se va reduciendo la alta efige del Pastelone al alejarse hacia la carretera, sin perder su aspecto de crater lunar, similar a los que muestra en la lejania la Sierra del Diablo.
La atmosfera sorprendente de un desierto magnetico, que atrae meteoros a la Tierra y donde el silencio reina a lo largo de kilometros de blancas arenas, quedo atras, al fin. Regresar de la Zona del Silencio es como volver de otro mundo a la realidad.

22 may 2009

Muere la 'bloguera más vieja del mundo'

María Amelia López, que entró en la blogosfera de la mano de uno de sus nietos, mezclaba nostalgia para explicar episodios de su larga vida en su 'blog'
"A mis 95" , que recibió más de 1,5 millones de visitas.

"Hoy es mi cumpleaños y mi nieto, como es muy cutre, me regaló un 'blog'", escribió en su primer 'post' el 23 de diciembre de 2006.

Gracias a su 'blog', López gozó de una gran popularidad, siendo entrevistada por el diario británico The Guardian en septiembre de 2007 y participando en un mitin del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que le mostró su apoyo.

López nació en 1911 en la población de Muxía (A Coruña) y vivió sus últimos años con su nieto Daniel, quien le ayudaba a teclear sus textos en el ordenador debido a su escasa visión como consecuencia de unas cataratas.

En su 'blog' hablaba de sus problemas de salud, de sus visitas médicas y daba su opinión sobre temas de actualidad, desde el terrorismo vasco a las pretensiones nucleares de Irán.

En uno de sus últimos textos, en febrero, aseguró que "hoy aprendí otra cosa del Internet, que cada vez me maravilla más. Hoy mi nieto me estuvo enseñando Facebook, donde encontré a Carmen de Holanda y a mucha gente."

Descanse en Paz Maria Amelia Lopez y bendito sea ese nieto!

Demonio de Tasmania en peligro de extinción

Las autoridades australianas han elevado el nivel de protección del mayor marsupial carnívoro del mundo, el diablo o demonio de Tasmania, situándolo como especie en peligro debido a los tumores faciales que sufren estos animales debido a un defecto genético. Seguir leyendo el arículo



La población de diablos lleva declive desde la década de los noventa, cuando estos animales, que sólo se encuentran en la isla australiana de Tasmania, en el sur del país, empezaron a mostrar una serie de tumores faciales que acaba matándolos.

"Esta enfermedad ha llevado a una caída cercana al 70 por ciento de la población de diablos de Tasmania desde que la enfermedad fuera conocida por primera vez en 1996", explicó hoy el Ministro del Medioambiente, Peter Garrett.

Tras años de estudios e investigación, el demonio fue incluido el año pasado en la lista de especies en riesgo de Naciones Unidas. Garrett anunció que el Gobierno australiano ha cambiado su situación de vulnerable a especie en riesgo, lo que conlleva protecciones extras para este animal, informa la prensa local.

Los científicos han explicado que entre 20.000 y 75.000 diablos de Tasmania permanecen en los bosques de la isla desde que se conoció la enfermedad, que mata lentamente a los demonios, ya que los tumores faciales les llegan a impedir comer, por lo que muchos mueren de inanición, mientras que otros fallecen asfixiados.

Los expertos han advertido de que los diablos de Tasmania podrían extinguirse en unas pocas décadas a menos que la población se estabilice. "Si las cosas continúan por este camino, veremos la extinción entre los próximos 20 y 40 años", indicó Hamish McCallum, científico del Programa de Tumor Facial del Diablo.

Esta especie se extinguió de la principal isla de Australia varios cientos de años antes de los asentamientos europeos. En Tasmania, los granjeros consideran a estos animales una amenaza para el ganado y hasta 1941 se permitía su caza.

13 abr 2009

Libélulas

Las libélulas son insectos de tipo artrópodo y muestran una implacable habilidad para volar. Gracias a que pueden agitar sus alas de forma diferente, son capaces de regular la velocidad de su vuelo.

Su hábitat se sitúa en bosques o jardines, pero siempre están cerca de agua, ya sean ríos, lagos, estanques o zonas pantanosas, debido a que la hembra deposita allí sus huevos después de la cópula. La mayor parte de vida la pasan en estado de larva, luego, en la fase adulta pueden alcanzar los cuatro meses de vida.



Se alimentan de otros insectos voladores, ya sean moscas, mosquitos o abejas e incluso de otras libélulas. Las libélulas se caracterizan por tener una excelente vista, y esto es debido a la estructura de los ojos cuya morfología permite casi los 360 grados de campo visual.

Destaca de sus características la perfilada técnica de camuflaje. Gracias a los movimientos que realizan son capaces de crear una ilusión óptica, se proyectan a sí mismos, de forma que la presa no se percata del rápido ataque que va sufrir.

Los expertos han encontrado miles de especies de libélulas, pero la más común es la denominada Anax junius, cabe destacar un dato sorprendente; puede llegar a volar a una velocidad de 85 Km por hora.

5 abr 2009

El rescate de gran ciudad maya en península de Yucatán

Arqueólogos mexicanos comenzaron este mes el rescate de una
gran ciudad maya sepultada bajo toneladas de tierra y selva en la
zona arqueológica de Ichkabal en la península de Yucatán,
informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los trabajos arqueológicos previos en Ichkabal mostraron que en
este sitio se encuentra un enorme asentamiento maya con
numerosas estructuras, de las cuales la mayor es de 200 metros
de base y 46 metros de altura, señaló el instituto en un
comunicado.

"Se trata de una ciudad cuya construcción inició en la época Preclásica, 250 años antes de Cristo", precisó el INAH.

La directora del Centro INAH en el estado de Quintana Roo,
Adriana Velázquez, explicó que aunque en la superficie no se
aprecian los detalles arquitectónicos y solo se observan los
montículos cubiertos por "la exuberante vegetación" de la zona,
por sus características se intuyen construcciones estilo Petén.

La especialista dijo que todo apunta a que este lugar esconde
bajo tierra, árboles y selva, un establecimiento de
aproximadamente treinta kilómetros cuadrados cuyo estudio
aportará importante información arqueológica sobre la antigua
cultura maya.

El sitio está bien conservado, aunque se han registrado algunos
intentos de saqueo, posiblemente de los años 70 y 80, explicó la
especialista .

Añadió que este sitio "seguramente fue el asiento de una entidad
política importante, debido a que en las ciudades tempranas
siempre existió la búsqueda de validar el poder de los
gobernantes a través de grandes proyectos constructivos, como
los que se han registrado en el lugar".

El lugar fue descubierto en 1995 por un vecino de la zona, quien
informó de la existencia de vestigios prehispánicos a los
arqueólogos Luz Evelia Campaña y Javier López Camacho, los
que entonces realizaban un recorrido por el sur del estado,
precisamente para registrar restos.

El equipo de arqueólogos actualmente excava dos de las
estructuras principales y se espera que este mismo año los
trabajos se amplíen a otros sectores que incluyen estructuras
menores, con el propósito de ver el desarrollo de la ciudad y el
funcionamiento de sus diversas construcciones.

Actualmente el Gobierno de Quintana Roo y el Municipio de Othón
P. Blanco, donde se ubica Ichkabal, construyen un camino al sitio,
que hasta ahora era intransitable en temporada de lluvias.

Las autoridades aclararon que actualmente está restringido el
acceso a las excavaciones, aunque se espera que en dos años
el sitio pueda ser abierto al turismo una vez que concluya la
primera etapa de los trabajos de rescate y restauración.

Deja muchos comentarios!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...