27 jun 2011

En primer año de vida mascotas vacunan contra alergias

Estar en contacto con perros y gatos durante el primer año de vida puede actuar como una especie de vacuna que protegería de las alergias asociadas a animales durante la niñez y la adolescencia, concluyó una investigación del Hospital Henry Ford en Detroit publicada en la revista Clinical Experimental Allergy.

Las alergias son una reacción del sistema inmunológico a un factor considerado como amenaza. Puede provocar en quienes la sufren goteos nasales, estornudos, picazón, hinchazón y asma.
Según la publicación, en el caso de la convivencia con perros durante el primer año de edad, los niños obtienen mayor protección contra las alergias que las niñas, pero, en el caso de la convivencia con los gatos, la protección es igual para ambos sexos.
"Este estudio nos da mayor evidencia de que las experiencias durante el primer año de vida se asocian con el estado de salud que la persona tendrá durante su vida, y que la exposición a las mascotas a muy corta edad no es tan riesgosa para desarrollar alergias", dijo en un comunicado oficial Ganesa Wegienka, líder de la investigación.
El estudio evaluó a 671 menores. Las pesquisas comenzaron desde el momento del embarazo de las madres, donde se les tomó muestras sanguíneas para determinar su nivel de alérgenos. Luego, durante los siguientes seis años se les hizo preguntas anuales sobre la tenencia y tipo de mascotas que había en su casa.
Posteriormente, a los 18 años se les hizo otro cuestionario a los adolescentes y a sus madres, y una prueba de sangre a los menores, para ver su nivel de alérgenos. Las pruebas demostraron que tener una mascota en el primer año de vida protege de alergias.
Las niñas se ven especialmente favorecidas por los gatos, y los niños, tanto por los perros como por los gatos.
"Los resultados muestran que al mantener al gato dentro de la casa evita en buena medida que el niño sea alérgico a estos cuando comienza la edad adulta", comentó el pediatra alergólogo José Chavarría Milanés.
La protección es solo para perros y gatos. Obviamente, no protegerá contra otro animal, contra el polvo casero ni contra alimentos. El estudio tampoco explora lo que sucede con niños que tuvieron exposición a mascotas solo en etapas posteriores de la vida.
Para el veterinario Mauricio Jiménez, generalmente los gatos producen más alergias que los perros. 'El gato puede producir dos veces más alergias que el perro, mucho de esto porque la mayoría de los alérgenos está en las glándulas sebáceas y en la saliva.
El hecho de que los gatos se pasen acicalando continuamente trae consigo que tengan más alérgenos. Además, estas partículas son mucho menores que las del perro.
"También hay que tener en cuenta que las personas podrían ser alérgicas a otra cosa y que, más bien, los alérgenos del perro incrementen esta reacción", añadió.
Edad vital
El primer año de vida resulta decisivo en el desarrollo de esta resistencia a las alergias.
"En los primeros años de la vida, cualquier exposición, o falta de exposición, a alguna sustancia puede tener efectos que perduran toda la vida. El sistema inmune no permite el ingreso de sustancias potencialmente dañinas. En esas edades se está fabricando mucho del arsenal de defensa para el resto de nuestra vida", dijo Chavarría.
Jiménez señaló que los ambientes donde frecuentemente hay mascotas son mejores para los niños de esa edad, pues "así se está montando la respuesta inmune, lo cual favorece que no se presenten problemas posteriores".
 

16 jun 2011

Neuroarquitectura: sustituto científico del Feng Shui

El Feng Shui es un sistema ancestral de estética chino que pretende utilizar las leyes del Cielo (astronomía) y la Tierra (geografía) para ayudar a mejorar la vida recibiendo qi positivo. Por supuesto, no tiene ningún sustento científico, aunque mucha gente lo practique y se vendan libros sobre el tema a cascoporro.



Sin embargo, si el tema os interesa desde la óptica científica, existe una disciplina paralela que sí tiene cierto sostén: la neuroarquitectura. En ese sentido, Feng Shui y neuroarquitectura son como comparar un niño con el Exin Castillos o un licenciado en arquitectura: si el primero acierta, no sabrá muy bien la razón y, además, darás más palos de ciego por el camino.

Basándose en la premisa de que la arquitectura están concebida como resultado del funcionamiento de nuestro cerebro, la neuroarquitectura aspira a llegar más lejos que las simples ideas de funcionalidad y estética.

Algunas preguntas que se plantea la neuroarquitectura son, según Francisco Mora:


¿Por qué nos sentimos bien en una iglesia hermosa o en los claustros de un espacioso monasterio? ¿Por qué obtienen mejores resultados los alumnos que aprenden en clases con enormes ventanales y mucha luz? ¿Por qué se recuperan mejor y más deprisa los enfermos en algunos modernos hospitales prototipos, en los que todo son espacios naturales y verdes? ¿Por qué ciertos ambientes de ciudades, viviendas y o trabajo generan descontento y agresión?  ¿Hemos estado equivocados hasta ahora y posiblemente edificado nuestro entorno alejados de los códigos más primitivos de nuestro cerebro construidos durante millones de años?
La neuroarquitectura es una disciplina emergente que en Estados Unidos, que cuenta incluso con una Academia de Neurociencia para Arquitectura. Eve Edelstein, profesora asociada de la NewSchool of Architecture & Design en San Diego:

Se trata de considerar cómo cada aspecto de un entorno arquitectónico podría influir sobre determinados procesos cerebrales, como los que tienen que ver con el estrés, la emoción y la memoria.
La fundamentación científica de esta hibridación entre la tradicional arquitectura y el estudio del cerebro es el trabajo pionero del neurocientífico Fred H. Gage que en 1998 junto con otro colega, Peter Eriksson, anuncio mundialmente el descubrimiento de que el cerebro humano es capaz de producir nuevas células nerviosas (neuronas) y que esto se facilita con un entorno estimulantemente rico.

Fuente: "El científico curioso" de Francisco Mora

5 jun 2011

Hormigota!: Titanomyrma Lubei


Recientemente se descubrió esta nueva especie de hormiga prehistórica.
Se cree que era una homiga reina porque su fósil presenta alas.
Facilmente podría arrebatar el título de la hormiga más grande del mundo a la Dorilus que habita en Africa Central y oriental y que llega a medir hasta 5 cm.

Biólogos de Canadá y Estados Unidos de diversos institutos localizaron el fósil entre los sedimientos de un antiguo lago en Wyoming, EUA. Expertos afirman que pudo haber vivido hace 50 millones de años y su tamaño puede ser comparado con el de un colibrí.

Y no sólo es de gran tamaño si no que también le gustaban los recorridos largos: las evidencias muestran que cruzó el artico por medio de puentes de tierra entre ambos continentes durante el Eoceno (hace 56 a 34 millones de años), una época en la que la temperatura de la Tierra aumentó significativamente a causa del efecto invernadero.
Esto se deduce por la localización de fósiles de ejemplares similares en Alemania y en la isla de Wight, al sur de Inglaterra, los cuáles coinciden con el periodo en el que se cree existió la Titanomyrma Lubei.

Fuente: MI

Deja muchos comentarios!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...