19 jun 2010

Metano en petróleo de derrame afecta a especies

El gas está aniquilando a la flora y fauna marina y creando 'zonas muertas' en las que la carencia de oxígeno impide la presencia de vida


El petróleo que escapa de un pozo situado en el lecho del Golfo de México contienen enormes cantidades de gas metano que podrían plantear una grave amenaza para el delicado ecosistema de la zona.
El crudo que emana contiene 40% de metano, en comparación a 5% que en general acompaña al combustible en otras explotaciones, dijo el profesor de oceanografía John Kessler, de la Universidad Texas A&M, que estudia el impacto del metano en este caso.
Grandes cantidades de metano han entrado en el golfo, según los científicos, sofocando potencialmente la flora y fauna marina y creando ''zonas muertas'' en las que la carencia de oxígeno impide la presencia de vida.
''Se trata de la fuga de metano más grave en la historia moderna de la humanidad'', dijo Kessler.
El metano es un gas incoloro e inodoro e inflamable, el principal componente del gas natural usado en los hogares y la industria. Los ingenieros de la industria petrolera suelen quemar el exceso de gas que conlleva el crudo antes de que sea enviado a las refinerías. Eso es lo que ha hecho BP tras la recuperación de más de 28.5 millones de litros del pozo averiado.
Un vocero de BP dijo que la empresa quema unos 30 millones de pies cúbicos de gas diarios en la boca de la fuga, lo que suma unos 450 millones de pies cúbicos desde que comenzaron las tareas de recuperación hace 15 días.
Esa cantidad es suficiente para calentar 450 mil hogares por cuatro días. Esa cifra no contiene el metano escapado y diluido en el agua.

27 may 2010

Sabías que...


La próxima vez que quieras hablar con él/ella para sacarle la verdad, vayan a un café a mediodía, está comprobado que estar expuesto a los rayos solares distrae la mente del individuo de modo que se le dificultará mentir.

24 may 2010

Científicos diseñan vegetales contra papiloma

Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Irapuato, en Guanajuato, aseguraron ayer que lograron modificar genéticamente vegetales y frutos para tratar la tuberculosis y el virus del papiloma humano con solo consumirlos.
El objetivo, según los científicos, es que al momento de digerir vegetales y frutos como tomates y lechugas se inicie el tratamiento del mal, debido a que las propiedades del fruto modificado pasan al intestino y penetran en la circulación sanguínea produciendo anticuerpos.
El método, que hasta ahora ha sido probado en ratones, consiste en introducir genes de patógenos de los diferentes virus a las plantas en proceso de crecimiento para que al momento de que éstas crezcan produzcan frutos y generen los antígenos.
Estos antígenos desencadenan, de acuerdo con los investigadores, la formación de anticuerpos suficientes para ayudar a combatir diversas enfermedades al momento de ser consumidas.
“Trabaja de la misma manera que una costosa vacuna tradicional inyectada”, explicó Miguel Ángel Gómez, uno de los responsables del proyecto.
Gómez y un grupo de científicos esperan tener listos para 2011 otros vegetales y frutos como plátanos, capaces de inmunizar a las personas, y curar o tratar otras enfermedades como la hepatitis C, el dengue e incluso la leishmaniásis.
Insistió en que este tratamiento es “ciento por ciento eficaz” aunque no descarta que en casos “se tendría que combinar con antibióticos para reforzarlo”.
El científico aseguró que sólo esperan la autorización de la Secretaría de Salud (Ssa) para poder administrar los vegetales y frutos a voluntarios humanos.
Faltan pruebas en humanos
Las primeras pruebas se realizarán con pacientes infectados por el virus del papiloma humano (VPH) , en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y en el Hospital General de México.
Se espera estudiar la tuberculosis en convenio con la Ssa, con la finalidad de producir compuestos, por medio de frutos, que permitan reforzar las defensas para contrarrestar la enfermedad, “ya que se ha notado una resistencia de la bacteria a la vacuna tradicional”, dijo.
Este avance científico abre la posibilidad de “reducir un coctel de antibióticos administrados al paciente de tuberculosis o papiloma”, agregó el científico.
La nueva técnica de inmunización, según los científicos, permitirá la producción de vacunas a un costo más bajo, elevará el número de dosis disponibles, facilitará su transporte y conservación y hará más eficientes las campañas de vacunación.
El investigador, perteneciente al área de Ingeniería Genética de Plantas de Cinvestav, detalló que las pruebas realizadas en ratones resultaron positivas, ya que los roedores alimentados con estos tomates y lechugas generaron un sistema inmune superior.
Gómez dijo que se requiere del apoyo del gobierno para que este proyecto se aplique. (EFE)

11 abr 2010

Animales Raros

El mundo está lleno de animales raros. Extraños animales que habitan la Tierra junto a nosotros y, quizás, ni siquiera estemos enterados de su existencia. Pero, ellos alli están y luchan por sobrevivir como cualquiera de nosotros. Los animales raros o bizarros y exóticos tienen mucho por enseñarnos y desean ser descubiertos.

Esta es una tortuga galápagos, por ejemplo. Uno de los ejemplares más extraños del mundo. Esta tortuga macho conocida con el nombre de "George" nunca ha deseado aparearse con tortugas de razas similares así que no tiene descendencia y ha sido considerada como el último ejemplar de su especie desde 1997

Estas especies que vemos aquí corresponden al Museo Melbourn en Australia.

Imagen de los membrácidos o membracidae.
De todos modos, según lo comentado en "La Crónica de Hoy", en Londres, la Sociedad Zoológica (ZSL) ya ha pensado en ellos y ha lanzado el Proyecto Edge (siglas en inglés de Evolucionary Distinct and Globally Endangered) que significa “distintos por evolución y globalmente en peligro”.
Según Jonathan Bailllie, el científico a cargo de este programa, la idea del nuevo Proyecto Edge es tratar de preservar a todos aquellos animales raros que corren un peligro real de extinción, tratar de salvar líneas enteras de los linajes que ellos representan. Puede ser el caso de los hipopótamos enanos, del delfín de agua dulce, del lori cenceño, de los hurones, de los erizos pigmeos y de un sinfín de especies más.

Imagen de un erizo pigmeo.
Según la investigación científica, se han identificado 564 especies que entrarían dentro de esta definición de "animales raros". El proyecto Edge de la Sociedad Zoológica de Londres (SZL) sólo se ocupará de los primeros cien de la lista en los próximos cinco años. Esto no quita que, en un futuro cercano, este proyecto se expanda o se creen nuevos proyectos capaces de abarcar todas las especies y que el planeta Tierra no tenga que perder ninguna.



Imagen de una rana africana (animal albino)
Imagen de un "Bos grunniens", bóvido de gran tamaño y pelaje lanoso originario del Himalaya de Asia Central.

17 ene 2010

Los animales tienen alma?

El periódico 20 minutos, tiene incluidos una serie de blogs que escriben sus lectores. EL blog llamado “La crónica verde” nos ofrece un articulo en el que se cuestiona entre otros comentarios si los animales tienen alma.
Nos cuenta entre otras cosas que en 1990 el Papa Juan Pablo II declaró que :

“Los animales poseen un alma y los seres humanos deben amar y sentirse solidarios con nuestros hermanos menores.”

Tal vez sea lo más sensato y coherente que dijo en toda su existencia.
Por fin llegó el día en cuestión tras una semana de festejos por toda la península .Hoy 17 de Enero es el día de los animales, el día de su Patrón

San Antonio Abad, San Antón para los amigos de los animales .Perros, gatos, canarios, caballos, vacas y toda especie de animal inimaginable serán bendecidos como unos cristianos más. Quizás por eso yo no llevo a los míos, porque no me considero cristiana.

Esta fiesta se celebra en todas las localidades de España y también en muchas de Sudamerica Ayer comentábamos que en Valdepeñas la tradición era repartir panecillos al bendecir a los animales. Pues bien, como decíamos ayer en cada localidad existe una tradición respecto a esta festividad, por ejemplo otra localidad con una costumbre muy característica es Gamonal en Burgos.
En esta localidad desde hace 500 años se reparten más de 15.000 raciones de titos una legumbre que es mitad garbanzos, mitad lentejas.Pero el principio de este artículos nos planteaba algo muy cuestionado.¿tienen los animales alma o no? Hay infinidad de opiniones respecto a este tema. Yo no se si tienen alma o no pero estoy segura que son capaces de sentir sufrimiento y de sentir amor hacia sus dueños.¿Es eso tener alma?¿tu que crees?

30 dic 2009

Sabías que...


El espinosaurio fue el carnívoro más grande de la prehistoria; superaba en tamaño al T.Rex.

Sabías que... Ventanas



Los romanos fueron los primeros en usar ventanas de vidrio.

Ya no chupen!



Muchas veces los padres cometemos el error de callar el llanto de nuestros bebés con el chupón, sin saber que esto puede perjudicar el desarrollo del habla de los niños.

Un estudio multidisciplinario encabezado por la Universidad de Washington, Estados Unidos, descubrió que al retirarle el chupón a los bebés de 9 meses se reduce el riesgo de que sufran desórdenes en la expresión oral.

Los niños que se chupan los dedos o usan chupones por más de 3 años tienen 3 veces más probabilidades de padecer esos problemas.

Por: Kharina Casanova

30 nov 2009

Agujeros negros pueden crear su propia galaxia

Los resultados también contribuyen a comprender el porqué la masa de los agujeros negros es mayor en las galaxias que contienen más estrellas

10:33 Santiago de Chile.- Un equipo de astrónomos obtuvo indicios a partir de observaciones realizadas desde Chile que sugieren que los agujeros negros pueden crear su propia galaxia madre, informó hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés).
"Nuestro estudio sugiere que los agujeros negros súper masivos pueden desencadenar la formación de estrellas y así 'construir' sus propias galaxias madres. Este eslabón también puede explicar por qué las galaxias que albergan agujeros negros más grandes tienen más estrellas", explicó David Elbaz, responsable del estudio.
Para llegar a tales conclusiones, los astrónomos se fijaron en un quásar (objeto que emite grandes cantidades de radiación en todas las frecuencias) bautizado como HE0450-2958 y ubicado a unos 5 mil millones de años-luz de distancia.
Se trataba del único quásar al que no se le había detectado una galaxia madre, por lo que los astrónomos trataron de observar tras las nubes de polvo a través del Very Large Telescope (VLT) , instrumento del Observatorio de Paranal, en el norte de Chile.
"Observar a estas longitudes de onda nos permitiría localizar el polvo que podría esconder la galaxia madre, sin embargo, no encontramos nada. En cambio, descubrimos una galaxia aparentemente no relacionada en las cercanías del quásar que está produciendo estrellas a una velocidad frenética", explicó el astrónomo Knud Jahnke.
Mientras que alrededor del agujero negro no se revela ningún indicio de estrellas, la galaxia que la acompaña es extremadamente rica en estrellas muy jóvenes y brillantes.
Además, la galaxia sigue formando estrellas a una velocidad equivalente a unos 350 soles por año, cien veces más que las velocidades de galaxias típicas en el universo.
ESO informó en un comunicado que el quásar está arrojando un chorro de partículas altamente energéticas y una corriente de gas hacia la vecina galaxia, lo que a juicio de los astrónomos indica que el mismo quásar podría estar induciendo la formación de estrellas y creando su propia galaxia madre.
Para los especialistas este fenómeno puede explicar cómo las galaxias habrían evolucionado a partir de nubes de gas golpeadas por los energéticos chorros que emergen de los quásares.
"La pregunta del 'huevo o la gallina' aplicada en el sentido de si acaso viene primero la galaxia o su agujero negro es uno de los temas más debatidos hoy en astrofísica", expresó David Elbaz, autor principal de la investigación, publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.
Además, los resultados también podrían contribuir a comprender el porqué la masa de los agujeros negros es mayor en las galaxias que contienen más estrellas.
Los astrónomos esperan que con los próximos telescopios disponibles, como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, el European Extremely Large Telescope y el Telescopio Espacial James Webb de NASA/ECA/CSA, se puedan esclarecer más dudas sobre la relación entre agujeros negros y galaxias.

Deja muchos comentarios!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...