Echale un vistazo al mundo loco de Misz Diablitha. Ciencia, Datos curiosos, Enigmas, Ilusiones ópticas, Misticismo, Cosas sorprendentes que hay que saber.
7 nov 2010
Juego de Telepatía
23 oct 2010
Pervertidos 27 años
20 oct 2010
Al aire libre..
19 oct 2010
18 oct 2010
El amor es ciego...
17 oct 2010
Los doberman enloquecen!!
16 oct 2010
15 oct 2010
Flechas
12 oct 2010
11 oct 2010
"Panamericano" ó "Pa Pa'l Americano"? (Traducida)
*Puedes escucharla dando click aquí.*
Lo que estos monos no se imaginaron es que alrededor de 60 años más tarde este tema sería más que un bombazo mundial interpretado por Yolanda Be Cool y DCUP que han tenido un enorme éxito con "We No Speak Americano" utilizando un sample de sus más reconocidas canciones
*Puedes escucharla dando click aquí.*
La canción dice "Comme te po' capì chi te vò bene
Si tu le parle 'mmiezzo americano?
Quando se fa l'ammore sotto 'a luna
Come te vene 'capa e di: "I love you!?" Pa pa l' americano"
No soy nada buena en esta lengüa pero lo que dice, según yo, es..
"Cómo puede entenderte quien te quiere
si tú le hablas la mitad americano?
cuando haces el amor bajo la luna
cómo se te ocurre decir “I love you!”? "
Es graciosa no creen? la verdad no sé como la ponen en los clubs a mi sólo se me ocurre bailar con una gorra tapándome los ojos y haciendo movimientos que hagan reir a mi hermanito =/
Por cierto me encontré esta parodia:
10 oct 2010
10/10/10 día cabalístico
1 oct 2010
Ver la Estación Espacial
30 sept 2010
Rusia construirá hotel espacial
Sabias qué.. Ratas..
29 sept 2010
Publicidad no deseada.
"Hola, mi nombre es Pamela Anderson le llamo de la agencia "Viajes a Paris" para un sorteo en el que...
"%&/@º&!$· no dejan dormir una "%&/@º&!$· váyase a la "%&/@º&!$· con sus anuncios vieja hija de "%&/@º&!$·.
(No somos nada de la religión)
En el universo existe algo muy importante y muy cierto llamado "Ley de Boomerang" y es precisamente de lo que estoy hablando: Por qué tratamos mal a los demás siempre? Por qué tanta arrogancia? Por qué contantemente nos portamos como si el mundo necesitara de nosotros y es que hagan lo que quieran es su problema pero es muy triste cuando por desgracia eres tú quien tiene que salir a vender para conseguir comida hoy y es cuando entenderás el daño que hace una persona arrogante.
27 sept 2010
Miembros Fantasmas: Tontería del Cerebro o Locura?
"Con el fantasma presente, ella se siente como si tuviera tres brazos. El brazo izquierdo fantasma desaparece si EP se mira el brazo izquierdo real. EP sabe que en realidad no tiene tres brazos y comprende que la experiencia se debe a la lesión en el cerebro. De todos modos, la percepción del brazo de más es tan vívida que a veces tiene miedo de chocar con otra gente cuando va de compras porque le da la sensación de que está acarreando una gran bolsa en cada una de sus tres manos."
26 sept 2010
Dibujo Maldito
25 sept 2010
Sabías que..
Por mi parte yo reciclo el papel que cae al bote de basura que está al lado de la PC (hojas que ya no necesito, papeles limpios, no mojados, de revistas) para cortarlos en pedacitos extra chiquitos mientras veo la TV. Los uso para rellenar y crear animales de peluche y almohadas; sí, creánme que nunca encontrarán una almohada más esponjadita y cómoda para dormir.
Envuelve todo ese confetti con una funda de plástico, para sellarla usa la orilla de la estufa caliente y luego pon la funda juego de tu cama.
24 sept 2010
A que no lo sabías..
23 sept 2010
Tenemos sexo igual que en Paleolítico
19 sept 2010
A comer bichos!
18 sept 2010
Pros y contras del café..
16 sept 2010
Delicia para el corazón.

A sus propiedades estimulantes, a su alto poder antioxidante y a su influencia positiva sobre el estado anímico, se le suman en consecuencia nuevos beneficios, como la acción de los flavanoles, componentes naturales del cacao, sobre la vasodilatación y la presión arterial.
El mal funcionamiento de los vasos sanguíneos es la primera etapa del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, entre las que se incluyen las enfermedades coronarias.
Un estudio publicado por el Journal of the American College of Cardiology indica que el consumo de flavanoles del cacao podría duplicar la cantidad de las células angiogénicas circulatorias del organismo, asociadas con la reparación y el mantenimiento de los vasos sanguíneos.
Los resultados se obtuvieron a partir de un ensayo controlado, en que los participantes debían consumir, 2 veces al día durante 30 días, una infusión de cacao con alto contenido de flavanoles o una infusión de cacao con una combinación de nutrientes controlada pero con bajo contenido de flavanoles.
De este modo se obtuvo en adultos con enfermedades cardiovasculares severas, que consumieron una alta cantidad de flavanoles, una mejora de 47% en el funcionamiento de los vasos sanguíneos con respecto a quienes recibieron una cantidad mínima, además de una reducción de la presión.
Si bien diversos estudios habían logrado ya un aumento similar en los niveles de las células angiogénicas circulatorias a partir de actividad física y de una terapia con drogas experimentales, este es el primer estudio en el que se verifican beneficios análogos a partir de una simple intervención dietaria.
"Es lo mejor de los dos mundos", señala el licenciado Carl Keen, profesor de Nutrición y Medicina Interna de la Universidad de California-Davis, Estados Unidos.
"No muchas veces podemos identificar un componente alimenticio natural que pueda demostrar ser beneficioso, además del tratamiento médico tradicional".
"Los beneficios son importantes, y no se han observado efectos adversos", agrega el doctor Christian Heiss, coautor del estudio. Mientras mayor sea el porcentaje de cacao contenido, más saludable será el chocolate. Por ello mismo se recomienda el consumo de chocolate oscuro, o amargo, por contener una concentración de cacao de alrededor de 70%. Mientras su consumo sea moderado, el chocolate no aportará más que beneficios para la salud.
14 sept 2010
Telescopios detectarán la primera luz del Universo

Así lo señaló el astrónomo Alfonso Aragón Salamanca, de la universidad británica de Nottingham, quien explicó que prácticamente todos los elementos químicos "de los que estamos hechos -como el carbono- se fabricaron en las estrellas", por lo que la detección de esta primera luz permitirá ahondar en el conocimiento del origen de estos componentes y de la Vía Láctea.
En este sentido, el investigador dijo que "cuanto más lejos miramos en el espacio, más atrás vemos en el tiempo", y agregó que si se mira a una galaxia que está a un millón de años luz de distancia ésta se verá como era hace un millón de años.
"Uno puede hacer arqueología -en el espacio- mirando cada vez más lejos", remachó este investigador, según el cual el reto de los próximos 10 ó 15 años está también en descubrir y estudiar las primeras galaxias que se formaron en el universo.
Esto será posible gracias a la técnica actual y a la que será desarrollada en el futuro próximo.
Con los telescopios actuales, dijo Aragón, se han observado luces de estrellas en galaxias que están a unos 12 mil millones de años luz; "ahora queremos llegar a los 13 mil millones".
"Creo que seremos testigos directos de cómo las primeras estrellas se formaron a partir del gas primordial y cómo dieron lugar a las galaxias primigenias que, con el tiempo, se convirtieron en las galaxias actuales", declaró este experto.
Aragón, quien participa en la IX Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), señaló, además, que la astronomía española ha cumplido "la mayoría de edad" y que internacionalmente es "competitiva", tanto desde el punto de vista de la técnica como de la "capacidad" de los investigadores.
La SEA celebra desde hoy y hasta el próximo 17 de este mes una reunión en la que participan 300 astrofísicos españoles y extranjeros con el objetivo de establecer vínculos permanentes que contribuyan al crecimiento de la astronomía española
13 sept 2010
Orbitas y Velocidades
¿Qué es una órbita baja? ¿Hay otro tipo de órbitas? Desde luego que hay otras: las órbitas intermedias, la órbita geoestacionaria -ésta en singular, porque sólo hay una de este tipo-, las órbitas interplanetarias, las órbitas de transferencia, y además una infinidad de órbitas elípticas -como las de los planetas, las lunas y los cometas-. Como su nombre lo indica, una órbita será “baja” si la altitud sobre el nivel del mar del objeto que se desplaza a lo largo de ella (la órbita es una trayectoria cerrada imaginaria, como un circuito) no pasa de cierta cantidad de kilómetros; en general, el rango de esta altitud sobre el nivel del mar está entre los 200 km y mil km. Y si la órbita es circular, la velocidad del objeto es constante y del orden de 7.5 km/s.
Las órbitas intermedias son aquellas cuya altitud sobre el nivel del mar es superior a los mil km y hasta unos 25 mil km. Por ejemplo, todos los satélites de la constelación GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y los de su análoga rusa Glonass se desplazan en órbitas circulares con planos de diferente inclinación con respecto al plano ecuatorial, a altitudes del orden de 20 mil km. Como están a mayor altitud que los satélites de órbita baja, su velocidad es menor, tan “sólo” de unos 4.5 km/h. La futura constelación Galileo de la Agencia Espacial Europea para posicionamiento global constará de 30 satélites orbitando la Tierra en tres planos diferentes, todos a una altitud de 23 mil km.
Nótese que las órbitas circulares son un caso muy particular dentro de la gran familia de órbitas, que en general son elípticas. Es raro colocar satélites en órbita elíptica alrededor de la Tierra, pero sí ha sucedido, como por ejemplo en el caso de los satélites rusos Molniya. La peculiaridad de un satélite que no tiene órbita circular, sino elíptica, es que su velocidad no es constante, pues la trayectoria tiene un apogeo y un perigeo. Así, por ejemplo, nuestra Luna o satélite natural orbita a la Tierra siguiendo una ruta elíptica; a veces está más cerca y a veces más lejos de la superficie, de modo que a veces la vemos muy grande y otras veces más pequeña.
De una de las leyes del gran científico Kepler podemos calcular la velocidad de un satélite en órbita elíptica. Por ejemplo, cuando un satélite Molniya se halla en su apogeo -cerca de los 40 mil km sobre el nivel del mar-, su velocidad es mínima y de 1.5 km/s; en cambio, cuando está en su perigeo -punto más cercano a la Tierra, a 600 km de altitud-, su velocidad es máxima y del orden de 10 km/s. Lo mismo sucede con un cometa como el Halley cuando se acerca al Sol: su velocidad es máxima en el perigeo (punto más cercano al Sol) y mínima en su apogeo (punto más alejado del Sol).
Para finalizar, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué satélites completan una vuelta alrededor de la Tierra más rápido, los de órbita baja o los de órbita intermedia? La respuesta no es tan obvia, porque nuevamente tenemos que recurrir a la tercera ley de Kepler, que incluye al cubo del semieje mayor y una raíz cuadrada, para calcular lo que se denomina “periodo orbital”, es decir el tiempo en el que un objeto completa una vuelta entera. Las órbitas circulares son simplemente órbitas “elípticas” con excentricidad igual a cero; o sea que son las integrantes de la gran familia de elipses donde sólo hay un foco (el centro del círculo) en lugar de dos, y donde no existe ni un apogeo ni un perigeo (el radio de un círculo es una constante), y por lo tanto son más sencillas de analizar. El periodo orbital de un satélite de órbita baja circular es del orden de una hora y media; recuérdese, por ejemplo, que un orbitador de la NASA -a aproximadamente 350 km de altitud- completa una vuelta en 90 minutos. En cambio, el periodo orbital de un satélite en órbita circular intermedia es cercano a siete horas.
En conclusión, los satélites que están más cerca de la superficie terrestre se mueven más rápido y tardan menos tiempo en completar una vuelta que los satélites en órbitas más altas. Pero no olvidemos que el camino total recorrido en una órbita circular (o sea el perímetro) es mucho menor en una órbita baja que en una órbita intermedia. Felices fiestas patrias a todos y ¡Viva nuestro querido México!
*Lecciones de Dinámica Orbital (2)
Júpiter 'el gran escudo' de la Tierra

Un nueva investigación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU explica que estos impactos en Júpiter son más frecuentes de lo que se pensaba y mucho más numerosos que los que recibe la Tierra.
Júpiter que es 317 veces mayor a la Tierra, atrae hacía sí varios asteroides a la semana y ejerce un escudo protector que cubre a nuestro planeta de estos impactos.
Ricardo Hueso, líder de la investigación, analizó el impacto de un asteroide en Júpiter el pasado 3 de junio.
Este cuerpo espacial medía 10 metros de diámetro e impactó a 70 kilómetros por segundo, convirtiéndose en una bola de fuego, así lo publica el diario español El País.es
En agosto, los telescopios japoneses detectaban otro choque más en Júpiter. Hueso incide en que el hecho de que los destellos se puedan identificar con pequeños telescopios es un avance que permite calcular cuántos objetos de estas dimensiones circulan por el sistema solar, unos 50 millones de asteroides.
Sin embargo, la pregunta obligada ¿se puede desviar un objeto de este tamaño?
En la actualidad existe un programa de la NASA que identifica los objetos, como los dos asteroides de la semana pasada que rozaron la Tierra.
El programa establece los riesgos de choque con la Tierra, aunque "todavía no hay tecnología suficiente para cambiar la órbita de estos cuerpos, pero nos falta poco", asegura el investigador español.
Aunque los cuerpos del tamaño del que chocó con Júpiter en junio no son dañinos, hay casos en los que un superbólido más grande sí tiene consecuencias.
En la región siberiana de Tunguska, en 1908, la onda expansiva de un superbólido arrasó la flora de la zona, de tamaño similar a Guipúzcoa.
El estudio concluye que la caída de objetos de unos pocos metros sobre Júpiter "es más frecuente de lo que se pensaba y muy superior a la que se produce en la Tierra".
Los científicos afirman que, Júpiter actúa como un 'paraguas protector', ya que, "con su enorme gravedad", atrae "fuertemente hacia sí" los objetos errantes del sistema solar que pasan por sus proximidades.
Eventos astronómicos de la semana

Lunes 13 de septiembre
Una luna creciente se acerca a la rojiza estrella Antares , la más brillante de la constelación de el Escorpión, al colocarse a su izquierda.
Su nombre deriva del griego anti Ares que significa la rival de Marte o el opuesto a Marte, debido a su color rojizo, con el cual rivalizaba en el cielo nocturno con el planeta Marte, (Ares en griego), que es visto cerca de ella con cierta frecuencia. Su distintivo color rojizo ha hecho de ella un objeto de interés en muchas sociedades del pasado.
Si Antares se situase en el centro de nuestro Sistema Solar en lugar del Sol, su superficie se encontraría entre la órbita de Marte y la de Júpiter, y englobaría a prácticamente todo el cinturón principal de asteroides. Antares se encuentra a aproximadamente a 600 años luz de la Tierra, y se aproxima a nosotros.
Martes 14 de septiembre
Se produce el primer cuarto lunar.
Miércoles 15 de septiembre
Venus y Marte continúan siendo los astros más llamativos hacia el oeste al ocultarse el Sol.
Jueves 16 de septiembre
Una Luna creciente se coloca en la constelación de Sagitario.
Viernes 17 de septiembre
El planeta Urano, descubierto en el siglo XVIII por el astrónomo aficionado William Hershel, se coloca muy cerca del brillante planeta Júpiter. Urano brilla en el limite de la visibilidad humana.
Eso explica el que este planeta no hubiera sido descubierto sino hasta después de la invención del telescopio. Este día será una muy buena oportunidad de verlo, mediante binoculares o un pequeño telescopio. Urano, muy cerca de Júpiter parecerá una de sus pequeñas lunas Galileanas, arriba de él.
12 sept 2010
Las cucarachas podrían servir como antibióticos

Los investigación presentada durante la reunión de la Sociedad General de Microbiología por científicos de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, señalan que los tejidos del cerebro y el sistema nervioso de estos insectos son capaces de matar a más del 90% de las cepas más resistentes del 'Stapohilococcus' (MRSA) o la 'E. Coli' sin dañar las células humanas.
"En estos momentos estamos estudiando en el laboratorio las propiedades antibacterianas de estas moléculas y esperamos que puedan servir para desarrollar nuevos antibióticos eficaces contra estos patógenos", señaló Simon Lee, a la BBC.
Los científicos argumentan que son las cucarachas que viven en lugares poco higiénicos e insalubres han desarrollado estrategias para protegerse de los microorganismos y bacterias que se encuentran en el lugar que habitan.
No obstante, se trata sólo de un primer paso, muy preliminar. Si se logra aislar el compuesto de los tejidos de los insectos, aún tardarán muchos años en desarrollar un fármaco seguro y eficaz que pueda comercializarse, reconocen los autores.
Lee artículo original (en inglés)
Bolsas de papel van a la reconquista de los súper

Las bolsas de papel para transportar mercancía están de regreso. Ante la reciente prohibición de regalar bolsas de plástico en el DF y en medio de la confusión sobre su degradabilidad y cobro, los empresarios de la industria del papel se declararon listos y con suficiente capacidad instalada en el país para reintroducir al mercado las bolsas de papel.
Sólo esperan a que haya mayor claridad en la aplicación de la Ley de Residuos Sólidos para reconquistar un terreno que hace más de 25 años les fue arrebatado por las bolsas de plástico.
“Los industriales fabricantes de bolsas de papel estamos listos para atender la nueva demanda y podemos responder rápidamente”, afirmó Carlos Morodo, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bolsas de Papel.
“Derivado de todas estas confusiones y complicaciones, lo que nos corresponde como industriales es ofrecer opciones, cubrir huecos, ofrecer soluciones reales”, dijo el empresario papelero, en entrevista con EL UNIVERSAL.
Por su parte, Marcos Gojman, director de El Ancla, Bolsas y Empaques, aseguró que con la infraestructura para la fabricación de bolsas de papel que tienen instalada en el país “podemos crecer; no se requieren inversiones muy fuertes”.
“Tan pronto quede muy claro el reglamento decidiremos”, declaró Gojman.
En materia de producción, Pedro Silva, director de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, citó cifras que señalan que en 2009 se fabricaron 92 mil toneladas de papel para transformarlas en sacos (para carbón, harinas, azúcar) y 56 mil toneladas para convertirlas en bolsas de papel.
“El volumen de producción de bolsas es infinito”, dijo Carlos Morodo al explicar que no cuentan con una cifra concreta del número de bolsas que podrían producir si echan a andar toda la maquinaria con la que cuentan.
Según las cifras de Pedro Silva, en la Cámara del Papel están agrupadas 27 empresas que suman 56 plantas en 20 estados de la república y que 45% de su materia prima es papel reciclado. La meta es llegar al 60%.
El papel contra el plástico
Marcos Gojman reconoció que hace menos de 30 años su empresa producía seis veces más bolsas de papel que ahora. “La bolsa de plástico nos fue mermando, pero ya cada quien tiene su mercado”, comentó. “Hay usos que no se pueden sustituir con bolsas de plástico, por ejemplo, la panadería o todo lo que es comida caliente: pizzas, tortas, tacos”, pero agregó: “siempre hay posibilidades de que regrese el papel”.
Su aseveración, compartida con sus colegas papeleros, la basan en múltiples razones: “la bolsa de papel tiene presencia, imagen, belleza, su materia prima básica es el papel, cumple con todas las caracerísticas ambientales que debemos cuidar”, enumeró Carlos Morodo.
El líder papelero aseguró que “sí se puede regresar al consumo de papel, por ventajas y por la nobleza que ofrece al medio ambiente, derivada de su reutilización”. Además, el costo depende del uso, el tamaño y la calidad del papel, “hay un mundo de posibilidades más amplios que el plástico”.
Aunque reconoció que “la bolsa de papel cuesta más caro que la de plástico —hasta cuatro veces más—, si hay gente que quiere cambiar le vamos a dar todas las facilidades para hacérselo lo más cómodo posible”. Aseguró que la bolsa de papel ya empieza a circular en algunas tiendas, su capacidad, aseguran, es la misma que la actual bolsa de plástico y su resistencia le permite ser utilizada hasta en 10 ocasiones.
“La bolsa de papel tiene que estar por delante de otros materiales más costosos; es el empaque ideal, el tradicional y en el mundo este tipo de reglamentos ya está en aplicación y lo que ha sucedido es que el papel ha regresado al mercado”.
Actualmente, explicó Morodo, “el bajo costo de la bolsa de camiseta, comparada con la nuestra, ha invitado masivamente a su uso con las consecuentes dificultades de orden ecológico”.
Gojman y Morodo coincidieron en que la competencia con la bolsa de plástico será difícil, “las tiendas de autoservicio serán el consumidor más difícil”, pero le apuestan a la conciencia del consumidor para que prefiera el uso de las bolsas de papel: “son nobles al ambiente, son resistentes, ecológicas, reutilizables, reciclables, verdaderamente biodegradables y se convierten en materia prima para fabricar de nueva cuenta papel”.
11 sept 2010
Aguas cálidas derriten glaciares en Groenlandia

El fenómeno fueverificado por boyas para la recogida de datos científicos situadas en los fiordos groenlandeses, donde se ha comprobado que esas aguas cálidas circulan todo el año, también en invierno.
La bióloga de Greenpeace Iris Menn explicó que los glaciares de Groenlandia, isla cubierta por hielo en 80%, se derriten de esa manera desde abajo.
Tras advertir de que "cada glaciar que cae al agua acaba influyendo en el nivel de los mares", Iris Menn destacó que los pronósticos del Consejo Climático mundial de la ONU no contemplan aún los efectos de dichas aguas subtropicales.
Los datos recogidos por Greenpeace revelan que ese derretimiento no es un fenómeno único, sino que se produce desde hace tiempo y que en el espacio del último año las temperaturas de las aguas subtropicales que alcanzan Groenlandia han subido un grado.
La organización ecologista subrayó que estos datos confirman además las teorías desarrolladas por investigadores de la estadounidense Universidad de Maine y del Instituto Oceanográfico de Woods Hole.
9 años del atentado contra las Torres Gemelas
Aparte del temor generalizado a nuevos ataques, hubo una reconfiguración de la geopolítica internacional: superada la Guerra Fría y en gran parte la bipolaridad que caracterizó la segunda mitad del siglo XX, se comprendió que el nuevo enemigo por combatir era el terrorismo fundamentalista islámico.
Ante la magnitud del ataque y lo que significaba para su seguridad nacional, el Gobierno de Estados Unidos se lanzó a una carrera bélica contra los regímenes y gobiernos fundamentalistas que apoyaban o cobijaban a los grupos terroristas como Al Qaeda y al intento de capturar a su cabecilla, el esquivo Osama Bin Laden.
En lo interno, muchas cosas cambiaron en Estados Unidos desde aquel terrorífico día, empezando por los conceptos de seguridad, convivencia pacífica y respeto a las otras religiones. Evidencia de ello son la agria polémica en Nueva York por la posible y controvertida propuesta de autorizar la construcción de la Mezquita Córdoba –hay cerca de 200 mezquitas en Nueva York– apenas a dos cuadras del WTC, la hoy llamada Zona Cero, y el anuncio del pastor evangélico Terry Jones de destruir ejemplares del Corán, el libro sagrado islámico, para recordar el aniversario del atentado. Hoy, lamentablemente, el islam inspira desconfianza en la opinión pública estadounidense.
En el afán de preservar la seguridad interna, el Gobierno Estadounidense dictó, en un primer momento, serias medidas restrictivas para la prensa que no podía publicar determinadas fotografías o datos sobre la estrategia antisubversiva. Con el paso del tiempo las restricciones fueron levantadas.
Adicionalmente, se han reforzado con severidad y apoyo tecnológico, las medidas de seguridad en los aeropuertos y las aduanas, no solo para prevenir actos terroristas sino también para evitar el ingreso de personajes vinculados a las redes de Al Qaeda. Todo ello, que coincide desafortunadamente con una nueva crisis económica mundial, ha traído como consecuencia adicional el cierre de fronteras y el endurecimiento de políticas, recelos y prejuicios contra los migrantes. Después de ese aciago 11 de setiembre el mundo se volvió más desconfiado.
El Perú vivió dos décadas asolado por el cobarde terrorismo comunista de Sendero Luminoso y el MRTA, lacra que pudimos contener con la captura de sus principales cabecillas: Abimael Guzmán y Víctor Polay, respectivamente.
En Estados Unidos el terrorismo internacional mostró su rostro más sanguinario y fiero al mundo y nos condenó a vivir en un planeta inseguro, con la necesidad de seguir combatiendo estos criminales extremismos. Hoy el reto de los estados democráticos sigue siendo demostrar su fortaleza para erradicar al terrorismo de cualquier laya con las armas de la ley y la inteligencia. Once años antes de los sangrientos hechos de Nueva York cayó el muro de Berlín que dividía al mundo. Todos estábamos embarcados en la aventura de construir un mundo democrático, más libre, seguro y en paz. Aquello era una ilusión. Como ha escrito Herman Tertsch en el diario “ABC” de España: “Habremos de vivir con zozobra, con la única certeza de que nuestro bienestar y nuestra seguridad están en vilo”.
Tortugas contaminadas por derrame pueden llegar a España

Las tortugas contaminadas por el petróleo del derrame en el Golfo de México podrían llegar a playas españolas.
La costa mediterránea es uno de los puntos de encuentro de estos animales, pues en los últimos seis años recogieron una gran diversidad de la tortuga boba, cerca de cuatro mil ejemplares, según publicó la página Elmundo.es.
Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana aseguran que las costas españolas "han resultado ser zonas de extraordinaria importancia para juveniles de tortuga boba procedentes de playas tanto de América como del Sureste de Europa y el Oeste de África.
El enorme derrame de BP, el más grande de la historia en el Golfo de México, de acuerdo con las estimaciones máximas del gobierno de Estados Unidos, se resentirá las costas españolas porque las tortugas llegarían contaminadas o porque si no llegan podría crecer la población de medusas, que es su alimento preferido.
Por eso, ahora analizan la influencia de la contaminación marina y otros cambios ambientales, pues afirman que en las últimas décadas la tasa de supervivencia de los huevos ha disminuido "drásticamente" en todo el mundo.
Hace algunas semanas se lanzó un proyecto para evacuar a miles de crías de tortuga de una especie en peligro y salvarlas de morir en las aguas contaminadas por el petróleo derramado en el Golfo de México.
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos coordinó el plan, pues aseguraron que habría una cantidad de muertes sin precedentes y temían que las tortugas terminaran cubiertas por el petróleo o envenenadas por alimento contaminado por el crudo.
Más información:
Estación Biológica de Doñana
Desastres naturales no existen:

Señaló que "los desastres naturales no existen, hay desastres construidos y provocados por el hombre".
El investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que los deslizamientos, caídas de cerros y flujos de lodo se deben a la falta de conocimiento.
Al presentar su ponencia "Fenómenos, remoción en masas, fenómenos naturales o atípicos", Mora Chaparro dijo que no hay que espantarse por el cambio climático porque siempre ha existido, por lo que recomendó adaptarse a él.
En las instalaciones de la Escuela Mesoamericana de Protección Civil, en el marco del foro "Deslizamientos de Laderas y Hundimientos en Chiapas", Mora Chaparro, insistió en que las condiciones actuales ya están dispuestas a que los suelos se muevan.
"Lo que ocurre es por la falta de desconocimiento de lo ocurrido en el pasado y lo que va a ocurrir en el futuro, los conocimientos te los dan sensores naturales, cuando se escucha ruido, son los que nos dicen que es lo que puede ocurrir y no les hacemos caso", afirmó.
La remoción en masa es el movimiento de materiales que ha ocurrido desde el origen de la tierra y en algunos casos se da por la liberación de la energía interna que puede provocar sismos y erupciones volcánicas, agregó el experto.
Indicó que no hay que tener miedo al cambio climático, es la oportunidad para adaptarnos e irnos a otros sitios, ahora será va a ser la moda de los suéter, hay que afrontarlos como tal, la solución es que las universidades públicas de la capital de Chiapas trabajen sobre esto, planteó.
Refirió que es indispensable que la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) realice proyectos para resolver los problemas, que los estudiantes hagan tesis de reforestación, de construcción de barreras vivas y obras para retener los terrenos que se caen de las laderas.
En Motozintla es grave el problema de deslizamiento de lodo, la reubicación no es la solución, las explicaciones son lógicas y sencillas, hay que reconocer que en Chiapas son constantes y permanentes las caídas, estableció Mora Chaparro.
"Lo que hay que entender que los derrumbes todo desestabilizan, siempre quedan bloques que van a volver a caer, los deslizamientos de los cerros, los derrumbes en carreteras serán permanentes, las vías de comunicación a veces se construyen sobre suelo frágil", advirtió.
Manifestó que en Juan de Grijalva los sensores ya habían reflejado lo que iba a ocurrir, la gente vivía en el paraíso, antes del desgajamiento de 2007 siempre se desprendían bloques de suelo, poco a poco generó la caída drástica.
Explicó que lo que procede es que el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 'debería bajar recursos al estado para que las universidades públicas generen las investigaciones y soluciones a los problemas de deslizamientos de suelos y evitar la reubicación que no es la solución'.
"Que estudiantes y universidades trabajemos juntos, no las instituciones, hay que hacer propuestas, los proyectos de tesis, trabajos, claro que podemos hacer algo, en temporada de lluvias no hay que hacer otra cosa", indicó.
Big Brother marciano cumple primeros 100 días
Los seis voluntarios del simulacro de vuelo a Marte cumplieron los primeros cien del total de 520 días que permanecerán aislados del mundo exterior.
"Más de tres meses después del inicio del experimento, los participantes se sienten bien. Su estado psicológico y físico es bueno. No hay quejas por su parte, al igual que por la de los médicos que los observan y que no han detectado ningún problema", señaló Evgueni Diomin, director técnico del proyecto.
Asimismo, indicó que ninguno de los "marsonautas" ha expresado su deseo de abandonar el proyecto y agregó que les falta tiempo para barajar esa posibilidad, ya que cuentan con un programa de trabajo muy amplio.
"El programa incluye un total de 105 experimentos. A día de hoy, todos los experimentos están en marcha, unos se están realizando con mayor intensidad que otros", dijo.
Según los cálculos, la nave espacial se encontraría ahora en la trayectoria de vuelo a Marte a 20 millones de kilómetros de la Tierra y a unos 190 millones de kilómetros del Planeta Rojo.
Con el fin de compensar la eventual pérdida de masa muscular en las condiciones de vuelo, los participantes del experimento incrementaron su actividad física y utilizan con mayor asiduidad la cinta de correr, la bicicleta estática y otros equipos.
"Obviamente también tienen en cuenta los experimentos relacionados con la observación de su estado de salud, de los procesos metabólicos en el organismo", señaló el director del proyecto "Marte-500" a la agencia Interfax.
A la pregunta de si el Instituto de Problemas Biomédicos (IPBM) de la Academia de Ciencias de Rusia, organizador del experimento y en cuyas instalaciones se realiza el simulacro, iba a celebrar los cien días del proyecto, Diomin apuntó que la fecha a celebrar es otra.
"Creo que desde el punto de vista de las celebraciones, la tripulación tiene en cuenta otro fecha, los 105 días. Para ellos esa es una fecha más significativa, ya que con ella batieron la anterior marca (de aislamiento en un vuelo simulado a Marte)", indicó.
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roscosmos lanzaron en 2004 este ambicioso proyecto, al que se sumó posteriormente China y en el que también colaboran países como Estados Unidos y España.
En noviembre de 2007 se realizó un primer experimento preparatorio en el que seis voluntarios rusos permanecieron aislados del exterior durante dos semanas, mientras que en julio del año pasado se llevó a cabo un simulacro de vuelo al Planeta Rojo de 105 días.
El 3 de junio pasado comenzó el encierro de 520 días de los seis voluntarios que integran esta nueva fase del experimento, que servirá para estudiar la compatibilidad psicológica y la tolerancia de los miembros de una tripulación durante un vuelo interplanetario.
Sus participantes -los rusos Sujrob Kamólov, Alexéi Sítev y Alexandr Smolenski, el ítalo-colombiano Diego Urbina, el francés Romain Charles y el chino Wang Yue- compartirán durante un año y poco más de cinco meses los 550 metros cúbicos que suman los cuatro módulos cilíndricos que conforman el simulador.
Permanecerán aislados del mundo exactamente el tiempo que lleva el vuelo de ida y vuelta a Marte, 490 días, más otros 30 de estancia simulada en el planeta mismo.
En la fase "marciana" del experimento, se empleará un simulador de la superficie del Planeta Rojo, de mil 200 metros cúbicos, al que saldrán con sus escafandras los participantes en el experimento.
Según las normas del experimento, cualquier participante que lo desee podrá abandonar su aislamiento voluntario sin necesidad de explicar los motivos.
Si esto ocurriera, se considerará al "marsonauta" fallecido durante el vuelo.
Astrónomos amateurs detectan objetos en Júpiter

Astrónomos aficionados descubrieron dos bolas de fuego que iluminaban la atmósfera de Júpiter, lo cual la NASA reconoció como la primera vez que telescopios terrestres capturan objetos relativamente pequeños en el planeta gigante.
Las imágenes difundidas por la NASA corresponden a dos bolas de fuego que fueron captadas el pasado 3 de junio por Anthony Wesley, en Broken Hill, Australia; y el 20 de agosto por Masayuki Tachikawa, de Kumamoto, Japón.
Ahora ambos aficionados trabajan con astrónomos profesionales en un proyecto liderado por Ricardo Hueso del Vasco, de la Universidad del País Vasco, Bilbao, España, y aparece en la revista Astrophysical Journal Letters.
Los astrónomos calculan que la bola de fuego del 3 de junio tenía una dimensión de 8 a 13 metros de diámetro. El objeto es comparable en tamaño al asteroide 2010 RF12 que voló por la Tierra el miércoles 8 de septiembre, y un poco más grande que el asteroide 2008 TC3, que ardía por encima de Sudán hace dos años.
Respecto a la bola de fuego del 20 de agosto, los científicos continúan su análisis, pero aseguran que es comparable con la del 3 de junio.
Basándose en las imágenes captadas, los astrónomos pudieron confirmar que la luz provino de algún tipo de objeto, probablemente un pequeño cometa o asteroide que se quemó en la atmosfera de Júpiter.
Arianespace lanzará satélite meteorológico en 2016

El consorcio europeo Arianespace anunció que ha conseguido un contrato para lanzar en 2016 el satélite MetOp-C, el tercero de una serie encargada por la organización intergubernamental europea Eumetsat para captar datos meteorológicos.
MetOp-C será puesto en órbita a finales del 2016 por una lanzadera de fabricación rusa Soyuz desde el Centro Espacial de la Guayana francesa, informó Arianespace en un comunicado.
El programa MetOp (Satélite Meteorológico Polar Operativo) se compone de tres satélites que cuando estén todos en servicio aportarán "datos meteorológicos continuos y constantemente verificados", agregó la nota.
En octubre de 2006 Starsem, filial de Arianespace, lanzó el primero de ellos, el MetOp-A, mientras que en el segundo semestre de 2012 está programado el lanzamiento del MetOp-B.
El MetOp-C, fabricado por Astrium (filial de EADS), tendrá una masa de 4.250 kilogramos, estará equipado con una decena de instrumentos destinados a recoger información sobre la atmósfera -presión, humedad o temperatura a diferentes alturas- y detallará la cartografía de las temperaturas y los vientos en la superficie de los océanos
10 sept 2010
Buscan reafirmar que meteorito extinguió a dinosaurios

En rueda de prensa, el líder del grupo de Estudios en Paleomagenétismo en este cráter ubicado en Yucatán, subrayó que las investigaciones tendrán como eje el estudio de la parte central del impacto, lo que incluirá perforaciones marinas al norte de la comunidad de Progreso.
"Durante años hemos estudiado el anillo exterior del cráter y parte del levantamiento tras el impacto, ahora lo haremos en la parte central, la cual prácticamente levantó la corteza terrestre y donde esperamos encontrar información valiosa sobre los efectos que este impacto tuvo en la naturaleza", indicó.
Durante el impacto, añadió, se levantó una gran nube de materia fragmentada que incluso llegó fuera de la atmósfera terrestre y luego retornó en forma de agua, cayendo sobre la roca sólida que quedó.
"Nuestras investigaciones se orientarán a analizar este material ubicado en la Península de Yucatán y el que hemos encontrado en otros sitios fuera de esta región y lo que hemos dicho tuvo un fuerte impacto sobre la vida", explicó.
Otra línea de investigación, abundó, es estudiar el comportamiento de materia alta temperatura y presiones, pues la piedra se fluidizó al tener contacto con gases recalentados a miles de grados centígrados.
Respecto a la teoría de que una serie de explosiones volcánicas en lo que hoy es la India pudieran ser la causa de cambios en el clima y que al final provocaron la muerte de los dinosaurios, destacó que existen elementos para descartarla.
"Lo que podemos decir es que los efectos de las explosiones volcánicas pudieron durar largo tiempo, es decir, duraron miles y hasta un millón de años para dañar la naturaleza, mientras que el impacto en el cráter de Chicxulub generó cambios en menos de 10 años", abundó.
Urrutia Fucugauchi adelantó que las investigaciones en la parte marina de Yucatán tendrán como objetivo validar aun más esta teoría.
En estos trabajos, de acuerdo con el especialista, participarán instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto de Perforaciones Oceánicas Internacionales, financiados principalmente por Japón y Estados Unidos.
"Nuestros estudios llevan ya varios años y en esta ocasión esperamos que las investigaciones duren entre cuatro y cinco años, e incluirán otras investigaciones alternas", puntualizó.
Científicos preparan predicción de tormenta solar

El equipo de científicos creó el primer sistema accesible de predicción automatizada, denominado ASAP por sus siglas en inglés, de "As soon as posible" (Tan pronto como sea posible), el cual es capaz de predecir con precisión una llamarada solar con seis horas de anticipación.
El sistema, que utiliza imágenes en 3D generadas por el satélite de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), identifica y clasifica las manchas solares.
Ahora, los científicos trabajan para lograr una precisión similar en la predicción de las grandes erupciones solares, como la de 2012.
Pero, aceptan que "la predicción meteorológica solar está todavía en su infancia, probablemente alrededor del punto en el que la previsión del tiempo meteorológico se encontraba hace 50 años. Sin embargo, nuestro sistema es un gran paso adelante", según publica la página ABC.es.
El pasado 20 de agosto la NASA logró captar imágenes del Sol mediante un instrumento para obtener reproducciones heliosísmicas magnéticas (HMI), con el que está equipado la sonda SDO.
Un grupo de científicos de la NASA ha advertido ya desde hace tiempo de los movimientos solares que podrían acabar con la red eléctrica y desbaratar los sistemas de comunicaciones y la navegación vía satélite en la Tierra.